lunes, 27 de octubre de 2014

Un repaso por lo trabajado en el 2do seminario/taller “De cara al Riachuelo”

Por segundo año consecutivo, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, junto a AFSCA y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, llevó a cabo el seminario/taller “De cara al Riachuelo” con el fin de que medios comunitarios, organizaciones sociales, estudiantes y público interesado en la temática ambiental reflexionen y aporten acerca de la necesidad de nuevos mensajes y abordajes de los aspectos comunicacionales y sociales que involucra la recuperación de ese curso de agua.

La historia de la Cuenca Matanza Riachuelo y las causas de su contaminación fue el primer eje abordado, a través de una intervención a cargo de Antolín Magallanes, Director General de Relaciones Institucionales de ACUMAR. Allí se pudo tomar conciencia de que la Cuenca sufre una degradación histórica. Ya durante la colonia se hicieron evidentes los problemas de contaminación. El espacio natural que constituía la cuenca en sus comienzos se fue transformando por las acciones de la sociedad para satisfacer las necesidades habitacionales y las aspiraciones productivas y comerciales.

Durante el siglo XIX se instalaron los primeros saladeros en las márgenes del río que comenzaron a arrojar restos de cuero, carne, huesos y grasa de animales. Años después el río ya estaba contaminado por la actividad de las curtiembres, mataderos y graserías.

Muchos funcionarios y políticos prometieron en diferentes periodos históricos emprender las tareas de limpieza del río. Si bien se prohibió la matanza desaforada de animales, por lo que ya no se sumarían más residuos orgánicos al río, el crecimiento económico y social dio paso al auge industrial. Desde las industrias empezaron a volcar aguas ácidas y metales pesados, causando un enorme daño.
Los sucesivos intentos por recuperar la cuenca fueran muchos pero ninguno cumplió su cometido. Sólo desde 2006 en adelante comenzaron a verse avances efectivos.

2do encuentro: el trabajo en territorio

Durante el 2do. encuentro, el seminario adquirió modalidad de taller y fue el turno de tres áreas fundamentales de ACUMAR para exponer y relatar de qué manera se aborda la cuestión territorial en el saneamiento del Riachuelo. un espacio de participación ciudadana en el ámbito de un organismo público.

El encuentro comenzó con las exposiciones de los docentes del Seminario “Situaciones sociambientales” de la Carrera de Trabajo Social de la UBA, Jorge Elías y Miguel Maiorana, quienes introdujeron la importancia del abordaje territorial en los temas ambientales en general y particularmente en la cuenca Matanza Riachuelo.

Luego fue el turno de Fabio Oliva de la Red Intercomunal de la Cuenca del arroyo Cildañez que conforman diversas agrupaciones comunales en pos de alcanzar un plan de prevención y mitigación de riesgos hídricos para esa zona del sur de la ciudad de Buenos Aires.

Luego, el seminario adquirió modalidad de taller y fue el turno de tres áreas fundamentales de ACUMAR para exponer y relatar de qué manera se aborda la cuestión territorial en el saneamiento del Riachuelo. Así hicieron su presentación Rosana Echarry, en representación de la Dirección General de Abordaje Territorial que expuso sobre los procesos de relocalización de Villas y Asentamientos Precarios; Enio García de la Coordinación de Inclusión con equidad en salud para la población de la cuenca dependiente de la Dirección General de Salud Ambiental que expuso sobre el rol de las unidades sanitarias móviles que recorren la cuenca; Tamara Basteiro, coordinadora de Cultura Patrimonio y Educación Socioambiental, quien contó la experiencia del organismo en las intervenciones educativas; y finalmente fue el turno de Mónica Echeverri de la Comisión de Participación Social de ACUMAR quien contó la experiencia de conformar un espacio de participación ciudadana en el ámbito de un organismo público.

Relocalización de Villas

Echarry explicó el rol del organismo como coordinador de las políticas públicas que lleva adelante el Estado para recomponer la situación habitacional de miles de ciudadanos que habitan en la cuenca. En este marco destacó la importancia de llevar adelante un “programa de Abordaje social” que atiende todas las cuestiones vinculadas a los procesos de relocalización. “Este plan propone una óptica social al proceso de relocalización, porque  busca por una lado la apropiación del proceso por parte del beneficiario, la apropiación del lugar donde va a ser relocalizado y a la vez promueve distintas actividades que generen un vínculo con el Estado desde un lugar de confianza” afirmó Echarry.

Consultada respecto a los procesos de comunicación de estos proyectos la representante de ACUMAR comentó que “en los últimos tiempos el Estado ha perdido credibilidad y nuestra tarea tiene que ver con eso, con recuperar esa credibilidad, lograr un vínculo que genere confianza, pero también compromiso. El desafío es desandar un camino de mitos que nos juega en contra, y la credibilidad se recupera con el trabajo, con el trabajo en campo y con la presencia permanente del Estado allí donde hacer falta”.

Salud en la Cuenca

Enio García por su parte contó de qué manera el organismo aborda otra de las problemáticas de la Cuenca, el aspecto sanitario de la población. Si bien las actividades de la Dirección de Salud Ambiental abarcan diversas modalidades de intervención, García se centró en el papel que cumplen las Unidades Sanitarias Móviles que recorren la cuenca junto a los equipos promotores de salud, que atienden no sólo la cuestión sanitaria sino un conjunto de cuestiones sociales, familiares, que van más allá de una dolencia. “Muchos problemas escapan a la cuestión puntual de la salud, pero a la gente eso no le importa, vos sos el Estado y tenés que poder dar una respuesta. Y tenemos la posibilidad de hacerlo, así que es nuestro compromiso poder hacerlo.”

Educación socioambiental

En cuanto al aspecto Educativo, fue Tamara Basteiro la encargada de exponer la postura del organismo que se ve reflejado en la forma de abordar el campo. “La educación socioambiental es una construcción comunitaria, y nuestra propuesta es construir junto a la comunidad los saberes ambientales”. Por ello “organizamos recorridas, jornadas de trabajo en las escuelas, capacitación para docentes, trabajo de educación y concientización en ámbitos no formales, son todas actividades que buscan justamente conformar un recorrido común en relación al saber ambiental”.

Participación Comunitaria

Finalmente, Mónica Echeverry comentó la experiencia de conformar un ámbito que desde la  formalidad de un organismo público invite a las organizaciones civiles a formar parte de una política pública como es la que se lleva adelante con el PISA.  “Nosotros entendemos a las organizaciones sociales como organizadoras de la sociedad, por ello es indispensable contar con sus propias experiencias para la conformación de una política pública”. La propuesta de la Comisión de Participación Social (CPS) está “abierta para que desde las propias bases se conforme un valor de lo ambiental y desde allí se aporte a la definición de una política específica” concluyí Echeverry.
Las consultas de los presentes giraron en torno a los aspectos institucionales y operativos de la relocalización de villas, la vinculación de la problemática de la contaminación en relación a la definición del plan de acción en salud para la ACUMAR y el proceso de intervención en Villa Inflamable, sobre el que se explicó cómo es el trabajo que se está dando a partir de la conformación de una “mesa de articulación” que reúne las demandas de la gente y busca dar respuesta lo “más inmediatamente posible”.

El seminario continuará el próximo viernes 17 de octubre con la temática “La Cuenca Matanza Riachuelo y su abordaje desde la Comunicación Popular y Comunitaria. Herramientas para producir contenidos radiales, audiovisuales y gráficos” en la que se trabajará en la construcción de mensajes desde los lenguajes gráfico, radial y audiovisual.

3er encuentro: lo comunitario

Durante el tercer encuentro tuvo lugar el abordaje desde la comunicación popular y comunitaria, con una introducción a cargo de Diego Jaimes, de AFSCA quien profundizó acerca de las implicancias teóricas de la comunicación comunitaria y cómo se desarrolla en la actualidad. Luego, se armaron tres grupos entre los asistentes y se realizaron tres talleres que brindaron herramientas para producir contenidos radiales, gráficos y audiovisuales (ver adjuntos).

Jaimes explicó que hay tres niveles de comunicación en este marco: barrial, comunitaria y popular. “El sujeto es el pueblo que tiene un objetivo en común. Es importante pensar en sentidos construidos por el receptor y el emisor y qué sentido se construye alrededor del Riachuelo”, sostuvo.

Además, se refirió al sentido negativo construido en los procesos de comunicación alrededor del Riachuelo: “Podemos desarmar el sentido y construir nuevos”. La segunda parte de la charla giró en torno a la ley de medios y los cambios que produjo: “La nueva ley plantea la comunicación como un derecho humano. Antes ningún sector sin fines de lucro, como las cooperativas, sindicatos o asociaciones civiles, podía tener una licencia. Con la nueva ley estos sectores pueden tener un tercio de la frecuencia de emisión”.

Uno de los talleres fue sobre el lenguaje gráfico, coordinado por el diario barrial Sur Capitalino; otro sobre el lenguaje audiovisual, a cargo de Red Pac (Productoras Audiovisuales Comunitarias) y otro de lenguaje radial, coordinado por FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias). 

4to encuentro: comunicación y ambiente, cierre

Los cuatro encuentros se llevaron a cabo en la nueva sede que en el barrio porteño de Constitución, tiene la Facultad de Sociales. Esa casa de estudios está incorporando a su currícula y sus prácticas, las cuestiones ambientales. En ese marco presentó el programa Sociales sustentable, destinado a la incorporación de estaciones ambientales para la separación de residuos. En ese mismo orden de cosas, presentó el número 7 de la revista Sociales en Debate, en el que, a través de una serie de artículos con diferentes miradas, aborda tres ejes temáticos: territorios ambientales, desarrollo sustentable y discursos ambientales. En dicha presentación las autoridades aseguraron que “lo ambiental vino para quedarse”.

Mas tarde, Sergio Mogliati (docente de la UBA y director de la revista Hídria) expuso acerca de la importancia del territorio en los temas ambientales. La cuestión ambiental es la puesta en evidencia de los usos del territorio y sus recursos para el desarrollo de la vida de una sociedad, incluyendo los procesos de distribución de beneficios y costos ambientales. Se trata de establecer socialmente los niveles de riesgo aceptables para una comunidad. En las lecturas del territorio (que remite a diferentes fuentes discursivas) podemos analizar distintas escalas: geográfica, temporal y de interacciones que, a su vez, están cruzadas por el rol del Estado, por los actores presentes en la configuración del discurso ambiental y por las dinámicas existentes para la toma de decisiones, entre otros factores.

Mas tarde, Lorena Suárez, coordinadora de Comunicación e Información Pública de ACUMAR presentó el Plan de Comunicación del organismo en torno a generar imaginarios positivos, prácticas que acerquen a la comunidad al río y que generen la idea de que la recuperación es posible.
Para cerrar, Gabriela Vizental, columnista del programa radial “La Mañana”, que conduce Victor Hugo Morales, por Radio Continental, propuso una serie de tips a tener en cuenta a la hora de comunicar los temas ambientales, tendientes a dar cuenta de lo ambiental como conflictos que involucran multiplicidad de miradas y actores. Se refirió además a cómo fue su experiencia de acercamiento desde lo periodístico a la cuestión del Riachuelo.

 “Este seminario es importante porque es un encuentro que sirve para que todos podamos hacer crecer la conciencia ambiental. Como Universidad tenemos que cumplir con un rol que aporte a la sociedad”, aseguró Glenn Postolski, en la apertura institucional del Seminario.
El director del AFSCA sostuvo: “Vamos a poder trabajar una problemática tan sensible como el ambiente. Una de los aspectos de la ley de medios es el de generar nuevos medios de comunicación involucrados con los sectores populares, que puedan dar a conocer las políticas que se desarrollan desde el Estado.”
 “El Riachuelo es un emblema de los temas ambientales y reconocerlo tiene que ver con poner sanearlo. Ser parte de la colaboración en la solución es el espíritu de estos encuentros, a la vez que pretendemos generar más participación y que más medios hablen del tema”, concluyó Antolin Magallanes.

El público que se acercó y participó de cada uno de los cuatro encuentros coincidió en que espacios como el que propone el seminario taller aporta a una mejor comprensión de la problemática y a generar actores comprometidos con su recuperación.


Buenos Aires, 27 de octubre de 2014

Lic. Lorena Suárez
Coordinadora de Comunicación e Información Pública
ACUMAR



No hay comentarios:

Publicar un comentario